Deficiencia de hierro: El obstáculo invisible que enfrentan 4 de cada 10 mujeres embarazadas1 y que puede poner en riesgo el neurodesarrollo de sus hijos. La deficiencia de hierro se duplica cada trimestre durante el embarazo, pasando de un 5.3% en el primer trimestre a 27.5% en el tercero2. Esta deficiencia no solo afecta la formación de glóbulos rojos, sino que también perjudica funciones cognitivas, motoras y emocionales en los niños3.
![](https://static.wixstatic.com/media/badb34_431da1b17a9b44d99e94c1bf873a1d36~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_537,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/badb34_431da1b17a9b44d99e94c1bf873a1d36~mv2.jpg)
Cada vez que una madre acaricia su vientre, sueña con un futuro lleno de oportunidades para su bebé. Pero para millones de mujeres embarazadas, la deficiencia de hierro se convierte en un obstáculo invisible que amenaza esos sueños.
La falta de hierro es la causa principal de la anemia y la deficiencia nutricional más común a nivel mundial, afectando a 3 de cada 10 mujeres en general y a 4 de cada 10 embarazadas1.
El hierro es un mineral crucial durante el período perinatal (embarazo y primeros 24 meses), cuando el cerebro experimenta un crecimiento acelerado y se forman conexiones esenciales claves para el aprendizaje y la memoria. La ausencia de este puede tener efectos permanentes en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños, asociándose con menor desarrollo motor, un coeficiente intelectual más bajo y dificultades en el aprendizaje y la memoria4,5.
Aproximadamente el 80% del hierro que necesita el bebé se acumula en el último trimestre del embarazo. Por eso, es importante que las mujeres mantengan niveles adecuados de hierro a través de una dieta balanceada y, cuando sea necesario, suministren suplementos3.
Un estudio de la Universidad de British Columbia identificó que puede existir una relación significativa entre la DH y el desarrollo de condiciones como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del espectro Autista (TEA) 6.
En los países de ingresos bajos y medianos, la deficiencia de hierro es responsable de un 20% de las muertes antes del nacimiento y un 10% de las muertes maternas7. Esta condición afecta no solo la salud de las mujeres, sino también el bienestar
de las futuras generaciones.
El Dr. Marcelo Pradenas, ginecólogo y obstetra de la Clínica MEDS, con amplia experiencia en el estudio y manejo de la deficiencia de hierro en mujeres, destacó: “La población con mayor prevalencia a padecer deficiencia de hierro en Chile son las mujeres en edad fértil, presentándose en un 47 % de los casos, esto sin padecer anemia. Por otro lado, la anemia por deficiencia de hierro se presenta en el 6,4% de las mujeres en edad fértil según lo reportado por la encuesta Nacional de Salud de 20168,9”.
El hierro es crucial para el desarrollo del cerebro durante los primeros años de vida. Prevenir su deficiencia es fundamental para asegurar un desarrollo cognitivo saludable y evitar condiciones que impacten la calidad de vida a largo plazo10.
En CSL Vifor, nos impulsa nuestro compromiso con los pacientes de todo el mundo y, junto con nuestros socios, nos comprometemos a seguir aumentando la concienciación, ayudando a los pacientes a reconocer sus síntomas y mejorando el acceso a la atención.
Para saber más sobre la importancia de la equidad, el diagnóstico temprano y el reconocimiento de los síntomas de la deficiencia de hierro, visita www.takeironseriously.com/LATAM.
Referencias:
World Health Organization. WHO guideline on use of ferritin concentrations to assess iron status in individuals and populations. Geneva: World Health Organization; 2020. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Gupta PM, Hamner HC, Suchdev PS, Flores-Ayala R, Mei Z. Iron status of toddlers, nonpregnant females, and pregnant females in the United States. Am J Clin Nutr 2017 Dec; 106(Suppl 6): 1640S-1646S
Georgieff M. Maternal gestational iron status and infant haematological and neurodevelopmental outcomes. BJOG. 2023; 130(Suppl. 3):92–98.
Lozoff B et al. Arch Pediatr Adolesc Med 2006;160:1108–1113
Wiegersma AM, et al. JAMA Psychiatry 2019;76(12):1294–1304
McWilliams S, Singh I, Leung W, Stockler S, Ipsiroglu OS (2022) Iron deficiency and common neurodevelopmental disorders—A scoping review. PLoS ONE 17(9): e0273819.
Gobierno de México. La anemia entre las mujeres mexicanas en edad fértil. Disponible online: https://www.insp.mx/avisos/la-anemia-entre-las-mujeres-mexicanas-en-edad-fertil . Accesado en NOV2024
Mujica-Coopman M et al. Prevalencia de deficiencia y consumo de hierro, zinc y cobre en mujeres chilenas en edad fértil. Archivos Latinoamericanos de Nutricióin.2014; 1: 9-15
Ministerio de Desarrollo Social y de Familia Programa Nacional para la Prevención y Control de la Malnutrición de Micronutrientes en la Población de Chile. Disponible online: https://www.dipres.gob.cl/597/articles-323499_doc_pdf.pdf
Radlowski EC, Johnson RW. Perinatal iron deficiency and neurocognitive development. Front Hum Neurosci 2013 Sep 23;7: 585
Comments