Inversión mundial en cloud computing aumentará en 19% en 2025
- CO Directo
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
“Las empresas incurren en este gasto porque reciben un retorno seguro. La evolución en la nube genera nuevas funcionalidades para acceder a una amplia gama de herramientas que fortalecen la presencia de las marcas en el mercado digital” afirma ejecutivo de Entelgy Chile”.

La consultora singapurense Canalys prevé que la inversión en soluciones cloud crecerá 19% a nivel mundial en 2025. Un gasto muy similar al de 2024, cuando este incremento se situó en el 20%, pasando de 267.700 millones de dólares en 2023 a 321.300 millones. Canalys dice el principal impulsor de este crecimiento fue la expansión de los modelos de IA, que aceleró significativamente la adopción de la nube.
Para Ricardo Chiappe, gerente de Infraestructura y Servicios Cloud de Entelgy Chile, la proyección es esperada considerando que las tecnologías aplicadas resuelven prácticamente la vida de las personas y el quehacer de las instituciones, haciendo de paso que los negocios sean más rentables.
“En general, las empresas incurren en este gasto porque reciben un retorno seguro. La evolución en la nube genera nuevas funcionalidades para acceder a una amplia gama de herramientas que fortalecen la presencia de las marcas en el mercado digital” comenta el profesional.
El ejecutivo añade que si bien la computación en la nube es un servicio que data de hace un par de décadas, el avance tecnológico continuo permite que el ítem sea siempre de una demanda y una tendencia: “El denominado cloud computing es clave para las organizaciones porque permite ahorrar costos, mejorar la eficiencia y la innovación, además de aumentar la seguridad de los datos”.
¿Pero qué es la computación en la nube? De acuerdo a la ciencia es un concepto relacionado a la entrega de servicios informáticos a través de internet y que son otorgados por proveedores externos de talla mundial. Con esta tecnología, personas y empresas pueden hacer uso de los recursos informáticos de manera remota sin la necesidad de poseer una infraestructura básica en el lugar. Estos servicios incluyen desde almacenamiento, procesamiento, software, hasta servicios con tecnologías altamente demandadas como la inteligencia artificial.
“En Entelgy Chile, por ejemplo, nos especializamos en entender objetivos e identificar qué capacidades de la nube son las óptimas para cada negocio y así transitar en un camino seguro. Nuestra propuesta de valor incluye consultoría, desarrollo de software, gestión de infraestructura y ciberseguridad, asegurando una transición eficiente a las nuevas tecnologías cloud”, menciona Chiappe. La filial operativa a nivel local pertenece a la española Entelgy, compañía con 20 años en el mercado y más de dos mil profesionales en América y Europa.
Evolución en el cielo
En sus inicios (cercanos al año 2006) la solución en la nube contemplaba una oferta muy limitada y enfocada a servicios de gestión de infraestructura. “En esencia, eran servidores. Actualmente existe un catálogo amplio de servicios que resuelven problemáticas de negocios, dando cabida a la innovación con la tecnología como aliado y no como impedimento”, apunta Chiappe.
El gerente de Infraestructura y Servicios Cloud de Entelgy Chile recuerda que, al principio, implementar uno de estos servicios consideraba una serie de pasos: cotizar el hardware, comprarlo, esperar a que llegara, instalarlo, prepararlo y finalmente comenzar a operar. “Hoy, todo es más sencillo: a través de una página de administración web o la aplicación de un smartphone podemos seleccionar qué productos y servicios TI queremos utilizar para una estrategia de negocio y así construir e integrar los servicios y aplicaciones que necesitamos”.
Según un estudio de Amazon Web Services (AWS) y Telecom Advisory Services, firma especializada en análisis de impacto económico, los servicios en la nube, combinados con la adopción de la inteligencia artificial, harán que el Producto Interno Mundial (PIB) supere los 12 billones de dólares de aquí al año 2030.
Comments