top of page

Solo 7,3% de las bibliotecas comunales ha usado inteligencia artificial en sus procesos de gestión

El informe, elaborado por Fundación País Digital con apoyo del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, considera siete bibliotecas regionales y 343 comunales y filiales del país y entrega un diagnóstico sobre el nivel de digitalización de las bibliotecas públicas del país, además de proponer lineamientos para su modernización.



Con el objetivo de explorar la implementación de herramientas tecnológicas en los procesos de gestión de las bibliotecas y analizar cómo éstas pueden potenciar y ampliar los servicios que ofrecen a la comunidad, Fundación País Digital (FPD) presentó los resultados del informe “Digitalización en la cultura: transformación digital en las Bibliotecas Públicas de Chile”


Para ello, se realizó un diagnóstico de las bibliotecas regionales y filiales de Chile pertenecientes al Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, que permitió identificar oportunidades de mejora para fortalecer el rol de las bibliotecas como catalizadores del desarrollo local.


Según el informe de FPD, las bibliotecas en general y las públicas, en particular tienen un rol importante en la reducción de la brecha digital, ya que además de ofrecer los servicios bibliotecarios tradicionales, también ponen a disposición de sus usuarios acceso a internet, computadores y dispositivos electrónicos, además de actividades o talleres de alfabetización digital.


Por otra parte, la incorporación de herramientas tecnológicas en los procesos de gestión interna permite optimizar sus recursos, mejorar la experiencia de los usuarios y ampliar los servicios ofrecidos a las comunidades. 


“Nuestra misión es impulsar el desarrollo digital del país en diferentes ámbitos, donde se incluye por supuesto, la cultura. En ese contexto es que decidimos elaborar este informe sobre el nuevo rol que tienen las bibliotecas públicas. Hoy en día son hubs tecnológico-sociales que juegan un rol clave al ofrecer oportunidades de desarrollo digital en espacios de encuentro con acceso gratuito a internet, dispositivos y capacitación a las comunidades”, agregó Fernando Sánchez, gerente general de Fundación País Digital.


Cabe señalar que ambos modelos otorgan una escala de medición independiente para cada nivel del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, en los que se puntúa de 0 a 100 el nivel de desarrollo de las distintas dimensiones analizadas.


Principales hallazgos regionales 


Entre los principales resultados del informe, destaca el análisis de las 7 bibliotecas regionales del país, correspondientes a las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Los Lagos y Aysén. 


En la categoría “regionales”, la biblioteca con el índice más alto de madurez digital es la Biblioteca de Santiago, con un puntaje de 63, seguida por la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de Coquimbo (58,4), mientras en tercer lugar se ubica la Biblioteca Regional de Aysén (49,9). En la cuarta posición se encuentra la Biblioteca Santiago Severín de la Región de Valparaíso (45,8), en quinto, la Biblioteca Regional de Los Lagos (44,6), en sexto, la Biblioteca Regional de Antofagasta (36,9) y, por último, la Biblioteca José Joaquín Vallejos de la Región de Atacama (22,6).


Los resultados evidenciaron, entre otras cosas, que:


  • Todas las bibliotecas regionales ofrecen Wi-Fi gratuito y tienen un catálogo en línea.

  • Cinco de ellas cuentan con sistema de préstamos y renovación online.

  • Solo un 29% de las bibliotecas regionales, es decir dos de ellas, han utilizado servicios de inteligencia artificial generativa.

  • Seis de las siete bibliotecas regionales han implementado recientemente procesos de digitalización. Sin embargo, tres de las siete carecen completamente de algún plan de transformación digital propio o externo.


Entre las principales barreras para avanzar en transformación digital destacan la falta de recursos financieros (57%) y la falta de personal (29%)


Resultados comunales destacados


Es importante recalcar que los puntajes de bibliotecas regionales y bibliotecas comunales no son comparables entre sí, puesto que corresponden a dos modelos de madurez digital diferentes. El modelo para bibliotecas regionales es más exigente que el de bibliotecas comunales. Con ello se busca hacer una evaluación lo más justa posible, considerando las distintas envergaduras en términos de recursos, personal y funciones. Esto implica que un puntaje menor en una biblioteca regional no significa necesariamente que tenga una madurez digital menor que una biblioteca comunal con mayor puntaje.


Por otro lado, encuestamos un total de 343 bibliotecas públicas filiales o comunales del país, lo que corresponde a un 75,7% del total de las bibliotecas activas, siendo  el Centro Bibliotecario N° 349 de Puente Alto, el que obtuvo mejor resultado con 79,51 puntos, gracias a su enfoque integral en la digitalización de servicios, oferta de talleres y capacitación de su personal. 


Otras bibliotecas filiales destacadas incluyen a la Biblioteca Pública Juan Domingo Sepúlveda Ibáñez D019 de Paillaco (75,62) y la Biblioteca Pública N° 68 Vicente Huidobro de San Antonio (70,84), instituciones que han logrado sobresalir gracias a su capacidad de innovación, la implementación de estrategias digitales efectivas y su fuerte vínculo con la comunidad. 


Los principales resultados mostraron que: 


  • Un 91,5% de las bibliotecas filiales y comunales ofrece servicio de Wi-Fi gratuito para sus usuarios.

  • Sólo el 34,7% de las bibliotecas filiales y comunales cuenta con servicios de préstamos y renovación online.

  • Sólo el 7,3% de las bibliotecas filiales y comunales ha utilizado inteligencia artificial generativa en sus procesos de gestión.

  • El 54,2% de las bibliotecas tiene entre 5 y 7 computadores. Sin embargo, el 51,9% de ellas opera con computadores de más de 5 años de antigüedad y un 21,9% nunca ha actualizado sus equipos. Tan solo 1,7% de las bibliotecas ha actualizado sus computadores durante el último año y 3,2% durante los últimos dos.


Entre las principales barreras para avanzar en innovación destacan la falta de recursos financieros (27,1%) y las deficiencias en infraestructura tecnológica (18,1%).

Comentarios


bottom of page